martes, 27 de julio de 2010

TALLER MAGNÍFICA COMBINACIÓN

APARIENCIAS = MODA+ARTE


Una invitación a disfrutar degustando y aprendiendo a mirar las fusiones de la historia de prendas icónicas de la moda con la pintura y el cine.

Crear y hacer moda es un arte. El arte no puede ser creado por cualquiera y muy pocos sobresalen en el camino. Quienes destacan en la moda son aquellos autores de impactantes y originales diseños, que provocan las mismas interpretaciones y emociones que se tienen al mirar un cuadro.

Lo que atrajo del arte a los creadores de moda fue el ingenio, colores y la originalidad de usar objetos cotidianos en la costura. El arte adoptó la moda con facilidad, mientras que otros movimientos del pensamiento como la ciencia la consideraban insustancial. La moda está presente en nuestra vida desde que nacemos, el arte también. La mayoría sabe de Picasso, del estilo barroco; pero también de Chanel y es que como dice Nigle de The devil wears Prada: la moda reúne a los mejores artistas del siglo y es aún mejor que el arte porque vivimos con ella. Ambas manifestaciones son fundamentales en nuestras vidas; así que apoyémonos de la moda para hacer de nuestra existencia una obra de arte.

Alguna vez Valentino afirmó que ”la moda se hizo para resaltar la belleza de la mujer COMO EL ARTE DE LA PINTURA" .

“La indumentaria contribuye a crear la identidad de la gente como personas individuales y como personas de la sociedad. Las modas no son triviales como muchas personas piensan, es algo más, es comunicación”,

“Los cuadros son casi libros abiertos que nos cuentan cómo era todo en aquella época. Lo más interesante es que no solamente la gente aparece vestida sino que están en el contexto en el que se vestían. Los retratos de María Antonieta nos hablan de eso, o cualquier cuadro de Velázquez”.

Y el cine le pone movimiento.

Objetivos

Descubrir la historia de cuatro prendas de vestir femeninas desde la mirada del arte.

Descubrir las profundas relaciones entre composición pictórica, paleta de colores, las historias que nos relatan los cuadros y el cine.

Dirigido a : quienes desean iniciar un camino de descubrimiento en la lectura y comprensión de las imágenes

Porque en la “mirada” lo contemplado y el contemplador se fusionan dando lugar al momento que justifica la tarea del creador de la obra de arte.

Este taller va dirigido a cualquier persona con inquietudes en la lectura de obras de arte, del diseño y de la comunicación visual.

No necesitas conocimientos previos, solo deseos de dejarte llevar por un viaje por la historia y las creaciones.

Para qué te prepara te prepara para enfrentar la vida con una mirada nueva, para abrir la mente y crecer, pero no es sólo un curso de desarrollo personal sino que también te informará sobre los diferentes análisis visuales, siempre de una manera lúdica y grupal.

Requisitos

Ningún requisito es necesario. Ganas de divertirse y de desarrollar el instinto creador.

Las clases se desarrollarán en la Biblioteca Rivadavia los lunes de 18.00 a 19.30 hs. del mes de agosto.

Duración: 1 mes.
Las clases se inician en agosto

Programa :

Lunes 2 de agosto: El vestido negro: historia. En el arte pictórico y el cine.

Lunes 9 de agosto: El tacón de aguja: historia. En el arte pictórico y el cine.

(Lunes 16 de agosto: feriado. NO )

Lunes 23 de agosto: El trench: historia. En el arte pictórico y el cine.

Lunes 30 de agosto: La blusa blanca. En el arte pictórico y el cine.

Las clases estarán acompañadas con proyecciones de imágenes.
Te espero a dejarte llevar por la belleza, el arte y la vida.

Se inscribe en la Biblioteca Rivadavia o al mail magdalena.conti@gmail.com

Prof. Magdalena Conti

miércoles, 14 de julio de 2010

CINE EN LA BIBLIOTECA RIVADAVIA

Este sábado 17 a las 21 continúa en la Biblioteca Rivadavia el ciclo “El mundial de la cinematografía”. En esta oportunidad se podrá ver el film japonés “El secreto del bosque”, dirigido por la realizadora Naomi Kawase.

El secreto del bosque es una espléndida forma de adentrarse en el más que interesante cine de Naomi Kawase. La película nos cuenta la historia de Shigeki, que vive en una pequeña residencia para jubilados. Se siente cómodo y feliz con los otros residentes y la amable y cariñosa plantilla de la residencia. Machiko, una de las empleadas de la residencia, le presta una atención más especial. Sin embargo ella está secretamente conmocionada por la pérdida de su hijo. Después de celebrar el cumpleaños de Shigeki, Machico decide llevarle a un paseo por el campo. Conducen a lo largo de pintorescas carreteras secundarias pero el coche se queda averiado en una cuneta y deciden abandonarlo y emprender un viaje de descubrimientos juntos. Shigeki está decidido a adentrarse en el bosque, Machiko no puede hacer más que seguirle.

La sutileza con la que Kawase filma la relación entre los personajes es magnífica: todo son actos cotidianos que esconden un poderoso subtexto, todos son elegantes metáforas. En vez de cargar las tintas dramáticas, apuesta por la sutileza y la sobriedad. La directora japonesa nos muestra un cine de exquisita sensibilidad y de profunda piedad, moroso y sin prisa para contar sucesos extraordinarios o exteriores durante el viaje, sin interés en desvelar el pasado de los protagonistas.

Es un relato interior, un viaje emocional de ritmo lento, que se entretiene en recoger parajes de una gran belleza pero con una fuerte carga simbólica: no son simplemente estampas hermosas sino más bien estados sensoriales y emocionales de fuerte dramatismo.

Como siempre la entrada es libre y gratuita.

martes, 13 de julio de 2010

HORARIO EN VACACIONES DE INVIERNO

La Biblioteca Rivadavia modificará su horario en el receso invernal, desde el lunes 19 al viernes 30 de julio el horario será de 9 a 14.

lunes, 12 de julio de 2010

Taller de Periodismo

Hoy lunes 12 de julio a las 18 charla informativa...


La Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia informa la realización de un Taller de Periodismo en sus instalaciones, a partir del mes de agosto. A tal efecto, está abierta la inscripción en dicha entidad, en los horarios de atención al público. También se puede anotar escribiendo a pgdns@hotmail.com.

El Taller, que tendrá una duración de 4 meses, se dictará los días lunes de 17 a 19 horas y estará basado en las técnicas de redacción periodística y en brindar las herramientas necesarias para desarrollar la labor en los diferentes medios de comunicación (diarios, revistas, agencias de noticias, radios, TV).

El dictado de las clases estará a cargo del periodista Pablo Di Nucci (*), quien brindará una charla el 12 de julio a las 18 horas, para explicar la metodología y los alcances del taller.





(*) Egresado en 1994 del Instituto Ciencias de la Información con el título de Periodista Deportivo.

Pasante en Clarín Deportivo en 1994/95.

Colaborador en la Revista Sólo Fútbol 1995/96.

Redactor en la Sección Deportes del Diario La Unión de Lomas de Zamora 1996/97.

Sub jefe de Deportes del Diario La Unión 1997.

Editor de las Secciones Política, Economía, y Policiales, en el Diario La Unión 1998.

Pro Secretario de Redacción Diario La Unión 1998/99.

Colaborador y columnista del Semanario Verdad, de Colonia, Uruguay 2004/08.

Docente a cargo de Taller de Periodismo en Red Qualitas, Colonia, Uruguay 2007/08.
Publicado por Biblioteca Popular Bernardino Rivadavia en 06:21 0 comentarios

jueves, 8 de julio de 2010

SEMINARIO DE KABALÁH Y LITERATURA

“LOS FRUTOS DEL ÁRBOL REAL”
Luis Maggiori


El presente seminario tiene por objetivo explicar, a partir del simbolismo del “Árbol de la Vida”- también llamado, de modo cabalista, “Árbol Sefirótico”- el funcionamiento del Universo y, a escala microcósmica, el proceso interno y externo del ser humano como organismo dentro del cosmos.

El Árbol Sefirótico consta de diez esferas –llamadas “atributos”, “virtudes” de la Divinidad. El estudio de cada una de ellas - a las que podemos llamar “frutos” del Árbol- comprende una clase en la cual el diálogo de cada sefiráh (esfera) con el discurso metafórico de la Literatura permite obtener la riqueza de la comprensión.

En este primer encuentro se abordará el “Zéir Anpín” (El “Pequeño Rostro”.), es decir, las siete esferas inferiores del Árbol que, interpretadas a partir del análisis de cuentos extraídos de la “Antología de la literatura fantástica” –compilada por Silvina Ocampo, Jorge L.Borges y Adolfo Bioy Casares- y del acervo popular tradicional, pondrán a la luz los conceptos básicos de la Sabiduría de la Kabaláh, a saber: la definición del término “kabaláh”; el concepto de “Pardes” (jardín, huerto de la sabiduría) y los cuatro niveles de interpretación; los cuatro mundos; los distintos niveles del alma; la noción de shefáh (abundancia), el simbolismo de la circunferencia y del número 3; el concepto de “Hineni” ( aquí y ahora); el concepto de “caída”; la noción de “karma” según la kabaláh; entre otros.

El mismo se desarrollará de forma intensiva en la Biblioteca Rivadavia los días 21, 22 y 23 de julio en los horarios de 10 a 12 y de 17 a 19, con arancel.

Para más datos e inscripciones dirigirse a la Biblioteca Rivadavia, San Martín 516.


Luis Maggiori
nació en 1964 en Tandil y, actualmente, reside en la ciudad de La Plata. Es Profesor en Letras, recibido en la UNLP. Premio “Joaquín V. González, 1997” a la excelencia académica.

Es docente en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la UNLP y en el “Centro Universitario de Moreno” de dicha localidad, en la cátedra “Taller de Producción y Comprensión de Textos I”, y docente en el seminario “Prácticas del lenguaje” correspondiente a la mencionada cátedra; docente en la Facultad de Bellas Artes, UNLP, en la cátedra “Producción de Textos” y Coordinador del Curso Introductorio -2008/2010- a dicha facultad en el “Taller de Producción de Textos”.

Director Pedagógico de la Escuela Argentina “Libertador General José de San Martín” con sede en Iona, Suiza, período 2004-2006.

Columnista del programa radial “Desde Grecia” Premio FARO DE ORO Cat. A, 2006.

Premio “Pregonero al Periodismo Gráfico”, otorgado por la Fundación El Libro, por su participación como columnista en la Revista de Literatura “Etrutria”, Buenos Aires, Agosto, 2009.

Dicta, además, un Taller de “Escritura Académica” en forma privada y es Coordinador de la disciplina “Literatura” en los “Juegos deportivos y culturales Buenos Aires la Provincia”.

Como escritor ha recibido, en el género poesía, distintos premios literarios, tanto en el orden municipal como provincial y nacional. La Universidad Nacional del Centro ha publicado su primer libro de poemas, La Partida, en Tandil, en 1997. Y ha participado en diversas antologías de poesía argentina, entre ellas: Poesía Argentina de Fin de Siglo, Buenos Aires, 1996; 36 Autores, La Plata, 1999. Su primera novela, El Amor navegante, Ed. Hespérides, 2005, ha sido declarada de “Interés Cultural” por la Red Cultural del MERCOSUR. Su segunda novela, El sofista, Ed. Hespérides, 2007, ha sido declarada de “Interés Parlamentario” por la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires, Proy. D- 1823-07-08, 27/ 09/2007. Coautor del libro Kabaláh. Antología de Misticismo kabalista contemporáneo, Buenos Aires, De Mayo Ediciones, 2009.

martes, 6 de julio de 2010

BIBLIOTECA RIVADAVIA CURSOS Y TALLERES

CREARTE: Taller de creatividad.
Prof. Magdalena Conti.

Taller de periodismo.
Prof. Pablo Di Nucci.

Taller de memoria.
Lic. Mabel Gómez. Lic. Pura Cordonnier.

Oratoria moderna y locución profesional.
ISER La Plata.

Curso de comercio internacional y operatoria aduanera.
GL Comercio Exterior.

Taller de creación literaria, Quebrantahuesos.
Prof. Griselda Crespi.

Taller de lectura.
Prof. María Inés Alonso.

Taller de reflexión grupal, disolución de la pareja.
Psic. Juan M. Molinari.

Taller de canto y lectoescritura, música negra.
Prof. Mariana Dátola, Adriana Arédez.

ISIV: cursos, talleres, carreras cortas ON LINE.

jueves, 1 de julio de 2010

Presentación de libro


La Biblioteca Rivadavia invita a la presentación del libro “Historia de los vascos en la Argentina” a cargo de su autor Marcelino Irianni, editado por la Editorial Biblos en su colección La Argentina Plural. La misma se realizará el miércoles 7 de julio a las 19, en su sede de San Martín 516.

La historia de los vascos en la Argentina es una especie de enredadera que trepa por el tronco de la historia del país, mimetizada a tal punto que resulta imposible observar cualquier comportamiento de ese grupo regional sin el telón de fondo nacional. Sin embargo, esa simbiosis natural y temprana entre vascos y nativos no invitó a que la planta se fagocite a la enredadera sino que le dio una libertad de movimiento que fortaleció sus virtudes, tomando buena parte de la savia para crecer pero sin perder la armonía de una especie distinta del árbol y, aunque pequeña, visible desde todos los ángulos que se la observase. Desde un momento tan temprano como 1840, los vascos fueron identificados como algo diferente, incluso a españoles y franceses. Se distinguieron como un grupo tan sencillo (por sus formas de vida y trato con el resto) como extravagante (por sus llamativas vestimentas, deportes y costumbres). Dejaron la zona del puerto cuando muchos preferían anclar en sus alrededores y penetraron en territorio indígena; fueron los primeros vecinos de muchos pueblos y ciudades del interior, haciéndose cargo de lo que un Estado dedicado a la guerra desatendía; tomaron como suyos oficios rudos que otros grupos de inmigrantes y criollos evitaban; conformaron espacios de sociabilidad abiertos, como almacenes de ramos generales u hoteles. En suma, se hicieron notar por su arribo oportuno y el conocimiento de oficios altamente rentables y necesarios para la inserción de la Argentina en la economía mundial.

La mayoría de los vascos mejoró respecto de lo que les deparaba el destino en sus caseríos saturados de parientes, donde los artesanos eran una especie en extinción. Unos pocos llegaron a ser terratenientes o grandes comerciantes; un grupo mayor, propietarios o arrendatarios de campos medianos, dueños de hoteles y comercios, tropas de carretas, majadas, tambos. Un grupo pequeño, accidentes de trabajo mediante, soledad y desarraigo o simple mala suerte, terminaría sus días en el asilo Euskal Echea de Llavallol, imaginando que ese jardín que veían a través de los cristales era el valle de su aldea, o protegido por sus hijos y encontrando en la achatada sierra tandilense el recuerdo ya confuso de los Pirineos que dejaron para no volver.

Marcelino Irianni.

Doctor en Historia y Máster en Prehistoria, docente de las facultades de Ciencias Humanas (Tandil) y de Ciencias Sociales (Olavarría), ambas pertenecientes a la UNICEN. Investigador del IEHS (Instituto de Estudios Histórico Sociales), dependiente de la UNICEN y de CONICET. En los últimos 20 años ha presentado sus avances en la investigación en Congresos nacionales e internacionales. Ha dictado numerosas conferencias y seminarios, además de publicar cinco libros y una treintena de artículos sobre inmigración vasca y temas de frontera en revistas especializadas de España, Italia, México, EEUU y Argentina.

CINE EN LA BIBLIOTECA RIVADAVIA

Este fin de semana se podrá ver en la Biblioteca Rivadavia, una nueva edición del ciclo de cine judío. El sábado 3 a las 20:30, el film mexicano “Cinco días sin Nora”, ultima ganadora del Festival de Mar del Plata y el domingo 4 a las 19:00 el film argentino “Anita” con Norma Leandro.

Como siempre con entrada libre y gratuita.


SABADO 3 DE JULIO A LAS 20:30
CINCO DIAS SIN NORA

“Cinco días sin Nora”, el primer largometraje de la directora Mariana Chenillo es una comedia dramática con mucho humor negro que habla desde la relaciones afectivas hasta las discrepancias entre religiones. En esta cinta se compendian las diferencias sociales, raciales y religiosas dentro de un contexto económico neoliberal que comercia con todo y con todos y se critica por igual a todos los estamentos, incluyendo los ritos judíos y la frivolidad católica.

La directora es también la guionista de la película y su mérito consiste en haber presentado los personajes en forma tal que se produzca un caos permanente y una tensión creciente sin incurrir en situaciones trilladas y demasiado melodramáticas.

Uno de los principales valores de esta película, es el sutil pero agudo sentido del humor generado por el contraste entre los personajes y sus situaciones, tales como el ateismo de José enfrentado con el contexto religioso en el que deberá llevarse a cabo el velorio, o las arraigadas costumbres cristianas de la nana contrapuestas con las estrictas reglas impuestas por el rabino Jacowitz.

La historia se lleva a cabo en un contexto lleno de choques y contradicciones que se detonan unas a otras hasta generar un inesperado desenlace: el único personaje que logra cumplir todos sus objetivos está muerto desde el inicio de la historia, y aquél que odia con todo su corazón termina por amar con igual o mayor intensidad.

Por otro lado, uno de los puntos débiles de la cinta está en las escenas retrospectivas producto de los recuerdos de José con Nora, demasiado lacónico en sus explicaciones y poco trabajado en su estética pero el más notorio es el facilismo con que se llega al desenlace. Pero en conjunto, la película tiene tal poder de convocatoria y adhesión, que oculta sus defectos.

Una de las cintas que más calidad artística he encontrado en el cine mexicano, pero sobre todo no es una cinta que sea bella para ser un retrato o una fotografía linda, si no es una cinta que en cada fotograma te guarda un secreto, te guía una metáfora o simplemente te saca una sonrisa con esa ironía, con esa sutil violencia que maneja la cinta que al final de cuentas, disfrutas, gozas y sientes.

El resultado de esta cinta supera la barrera de la vida como una obra tan curiosa y dulce como genuina, no solo por su concepto, sino por el tono usado y su pausado ritmo que al final deja un sutil mensaje acerca de la tolerancia.

El reparto lo componen reconocidos actores como Fernando Luján, que ha participado en casi una ventana de películas entre ellas “El coronel no tiene quien le escriba” del año 1999. Cecilia Suárez reconocida actriz mexicana. Aparece también Enrique Arreola con un personaje tan completo como necesario en la cinta.



DOMINGO 4 DE JULIO A LAS 19
ANITA

Anita, es una chica con Síndrome de Down que vive con su madre en el barrio de Once. El atentado a la Mutual Amia ocurrido el 18 de julio de 1994 le cambió para siempre su vida. Lo único que recuerda es que su madre salió de la casa para hacer un trámite y de de golpe la tierra tembló y rugió.

La terrible explosión la asusta, por lo que decide salir de su casa, iniciando así una gran odisea al perderse sin saber lo que ha sucedido y que la están buscando. Esta joven no podrá comprender el horror de lo incomprensible.

El rol de Anita está interpretado por Alejandra Manzo, quien fue descubierta luego de varios castings. Fue Victoria Shocrón, de la Fundación Discar, quien acercó el material de ella y sin dudarlo Marcos Carnevale la eligió para protagonizar este sensible film. La joven actriz ya ha demostrado en los ensayos gran ductilidad y una gran química con el resto de los elencos.

El prestigioso músico Lito Vitale fue el encargado de ponerle música a esta película que de seguro tocará la sensibilidad de los espectadores.